martes, 27 de mayo de 2025

Las inteligencias artificiales y las redes de información

 

  I.  INTRODUCCIÓN:

En un mundo que se digitaliza progresivamente, las redes de información se han transformado en el eje central de nuestra comunidad, así como de las comunicaciones y operaciones empresariales y científicas. En este contexto las actuales tecnologías emergentes, como lo son las inteligencias artificiales (IA), surgen como herramientas muy versátiles las cuales pueden fortalecer o, en algunos casos, muy particulares, comprometer la integridad de estos sistemas. En el presente trabajo busca explorar precisamente esta interrelación.

El objetivo general del presente análisis es informar sobre el papel que desempeñan las inteligencias artificiales en la defensa de las redes de información, para lo cual, se ha realizado una amplia revisión bibliográfica de fuentes académicas especializadas, incluyendo libros, artículos científicos y tesis, siguiendo estrictamente las normas de ISO-620-2 edición. De esta forma se pretende ofrecer un panorama actualizado y riguroso, con información actual, de no más de 5 años de antigüedad. 

Por último, es preciso resaltar el peso de este estudio, tanto para el proceso de formación académica como para el ámbito laboral y profesional. Por ello es fundamental conocer como la seguridad de las redes informáticas recaen en la protección de inteligencias artificiales. Por lo cual posible afirmar que estos saberes son fundamentales para el fortalecimiento profesional, debido a que la ciberseguridad se consolida como base principal en la seguridad de cualquier compañía u organización moderna.

 II. DESARROLLO 

2.1. Definición de Inteligencia Artificial:

 La inteligencia artificial ha pasado de ser una simple idea de ciencia ficción a convertirse en una herramienta cotidiana que transforma múltiples aspectos de nuestra vida. Desde los asistentes virtuales en los teléfonos hasta sistemas avanzados en la medicina, la IA redefine la manera en que trabajamos, aprendemos y nos comunicamos abriendo nuevas posibilidades y desafíos para la sociedad actual.

La inteligencia artificial (IA) es una disciplina de las ciencias computacionales, ya que permite simular la toma de decisiones y el pensamiento humano. Además, su creación se basó en conocimientos de diversas áreas, como la computación, la filosofía, la lingüística, las matemáticas y la psicología, que aportaron teorías y herramientas fundamentales para su desarrollo. Finalmente, su origen y definición se sustentan en ideas filosóficas de pensadores que sentaron las bases para crear modelos de IA capaces de imitar el razonamiento lógico y la toma de decisiones. (Ponce et al, 2014, p.6)

Por ello, representa una visión clara sobre la inteligencia artificial, destacando su capacidad para imitar el pensamiento humano y su origen. Además, señala cómo distintas ramas del conocimiento, como la filosofía y la psicología, influyeron en su desarrollo. El texto también da a conocer la importancia de los aportes teóricos en la construcción de modelos de IA capaces de razonar y tomar decisiones. En conjunto, el resumen permite comprender de manera sencilla y organizada los elementos esenciales que explican qué es la inteligencia artificial y cuáles son sus raíces conceptuales.

 2.2. Tipos de Inteligencia Artificial: 

Desde el desarrollo de la primera inteligencia artificial hasta el día de hoy, han existido dificultades con respecto a su clasificación y documentación, a lo cual surge la necesidad de clasificarlas con respecto a sus capacidades. Existen tres tipos de inteligencias artificiales.  

En primer lugar, la Inteligencia Artificial Estrecha (ANI) abarca todas las IA existentes, las cuales realizan funciones limitadas basadas en su preconfiguración, como la ejecución de tareas concretas con ciertos sesgos humanos. En contraste, las Inteligencias Artificiales Generales (AGI) engloban IAs con la capacidad de aprender y razonar como los humanos, estableciendo conexiones sinápticas y multifacéticas, similares a las de un cerebro humano, lo que reduce significativamente su tiempo de capacitación. Por último, las Superinteligencias Artificiales (ASI) describen IAs que superarían el intelecto humano en esencia, lo cual plantea avances significativos; Sin embargo, estos avances conllevan grandes riesgos, como la autoconciencia y la pérdida de control, lo que representa un enorme peligro potencial para la humanidad. (Ali, Raza y Aslam, 2021) 

 Por ello, la progresión de ANI a AGI y ASI es un tema por todo lo demás curioso, ya que en esencia muestran cómo las máquinas y las IAs irán evolucionando para volverse cada vez más competentes y adaptativas, lo cual abre un gran abanico de posibilidades para el desarrollo de estas y nuevas tecnologías, de igual forma también un sin fin de cuestiones éticas y morales, con respeto a su uso correcto, a su vez se pueden agregar los peligros que pueden llegar a representar al futuro en caso de no emplearlos correctamente.

 2.3. Amenazas De La Inteligencia Artificial:

La inteligencia artificial se ha consolidado como una herramienta transformadora y revolucionaria, en sectores como el financiero, donde optimiza la detección de amenazas cibernéticas, sin embargo, su establecimiento genera serios problemas éticos que exigen una observación constante.  

La IA supera las limitaciones de las soluciones tradicionales al detectar amenazas desconocidas en tiempo real a pesar de su potencial, la adopción de IA enfrenta retos como riesgos éticos relacionados con la privacidad y los sistemas algorítmicos. Sin embargo, sus beneficios incluyen la optimización de recursos, mayor resiliencia operativa y fortalecimiento de la confianza del cliente (Bermeo-Aucay, 2025).  

Esta tecnología no sólo promete ofrecer beneficios en numerosos ámbitos de la vida moderna, sino que al mismo tiempo presenta desafíos serios que son de atención urgente. La ausencia de control humano y el mal uso de datos personales son algunas de las maneras en las que la IA puede volverse una amenaza si no es utilizada de manera responsable. 

2.4. IA en la Protección Frente a Ciberataques: 

En el panorama digital, se caracteriza un crecimiento acelerado en las amenazas cibernéticas cada vez más avanzadas, las organizaciones están en la necesidad de hacer estrategias de protección. En los párrafos plantean que la Inteligencia Artificial, al ser añadida dentro de procesos como la gestión de riesgos, muestra un material esencial para reforzar la postura de la ciberseguridad. 

Al incluir métodos de la IA es una estrategia general de la ciberseguridad de la corporación, puede asegurar que las defensas estén alineadas con métodos más de la actualidad para combatir las amenazas actuales y en el crecimiento. En este entorno, es fundamental que los grandes mandos de la corporación implementen técnicas y procesos que puedan gestionar y verificar las amenazas cibernéticas de una manera más organizada, así como gestionar y mantener los procedimientos necesarios para poder vencer y superar las situaciones que puedan surgir a causas de estas. (Acosta, 2024) 

Esto muestra una perspectiva sobre cómo la inteligencia artificial fortalece la ciberseguridad institucional, destacando su potencial para vencer a las amenazas actuales y en desarrollo. Se considera la importancia de que su creación no se realice de manera puntual, sino como una parte del enfoque extenso que incluye procesos de organización de gestión de riesgos. Además, se resalta el papel de los grandes mandos en la creación de recursos y estrategias que permiten responder de forma adecuada ante situaciones perjudiciales, mostrando así una visión avanzada de la ciberseguridad en el entorno. 

2.5. IA Generativa y Difusión de Noticias Falsas:

 Los deepfakes son contenidos sintéticos generados mediante inteligencia artificial, que simulan con realismo acciones o declaraciones falsas de personas. Surgieron en 2017 gracias a un usuario de Reddit que utilizó algoritmos de autoencoder para intercambiar rostros de celebridades en videos pornográficos, popularizando la técnica. Su evolución incluye ahora herramientas accesibles, que requieren menos sofisticación técnica pero amplifican la desinformación. 
Estos sistemas se basan en tecnologías como las redes generativas antagónicas (GAN) y modelos como GPT, permitiendo desde la creación de rostros humanos inexistentes hasta la generación de textos o discursos falsos (Giansiracusa, 2021). Su impacto es dual: si bien pueden usarse para multas benéficas, también representan una amenaza global al facilitar la difusión de noticias falsas, manipulación política y daños reputacionales (Masood et al., 2021, p.8). 

Se podría decir, los deepfakes ejemplifican el doble filo de la IA generativa: innovación útil vs. riesgo sistémico. Su capacidad para distorsionar la realidad exige contramedidas integrales técnicas, legales y educativas para mitigar su impacto en la verdad, la confianza institucional y los mercados.

III. CONCLUSIONES:

Al terminar la redacción del presente tema, podemos concluir los siguientes puntos: 
1. La inteligencia artificial es el producto del enfoque de distintas disciplinas, esta busca emular el razonamiento humano, lo cual genera una dualidad con respecto a su aplicación ética y moral, así como su continua supervisión. 
2. Los tipos de Inteligencias artificiales son reflejos de los avances tecnológicos de nuestra sociedad, estas innovaciones nos presentan grandes beneficios como riesgos, por ello estos avances deben seguir progresando junto a los principios morales y éticos. 
3. En el ámbito de la protección contra ciberataques, la IA muestra no solo unas fuertes capacidades técnicas, sino que también puede ser fundamentales para la protección de estructuras de alto riesgo y así como para la seguridad digital. 

4. Los deepfakes no son un problema futuro, su combate no admite neutralidad. Cada minuto que perdemos en debates burocráticos o negacionismo tecnológico, los actores maliciosos ganan terreno.

IV. REFERENCIAS

ALI, Syed Hassan; RAZA, Ahmad; ASLAM, Mahoma. Inteligencia artificial y su impacto en la vida humana. Revista de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales de Pakistán [en línea], vol. 4, n.º 1, junio 2021, [Fecha de consulta: 13 de abril de 2025]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/352057494 ISSN 2707-1118. 

Bermeo-Aucay, FR, Barriga-Andrade, JJ, & Cuenca-Tapia, JP Oportunidades y retos en la detección de amenazas cibernéticas con inteligencia artificial. MQRInvestigar, Vol.9, núm.1(2025). Disponible en:. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e62   ISSN 2588-0659.

GOMES-GONCALEZ, SONIA. Los deeofakes como un anueva forma de desinformacion corporativa - una revision de la literatura. IROCAMM - Revista internacional del Mix de Comunicacion y Marketing [En linea]. 31 de julio de 2022, vol. 5, n. 2 [Consultada: 28 de abril de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.12795/IROCAMM.2022.v05.i02.02 ISSN: 2605-0447

ACOSTA CORTEZ, Noralma Nathaly. Impacto de la inteligencia artificial en la ciberseguridad empresarial: un análisis critico de la evolucion de amenazas y medios preventivas [Tesis (Proyecto de Titulación)]. Babahoyo: Universidad Tecnica de Babahoyo, Facultad de Ingenieria en Sistemas, 2024. p.41 [Consultado: 21 de abril de 2025]. Disponible en: https://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/15738 . 

PONCE GALLEGOS, Julio César et al. Inteligencia Artificial [en línea]. 1ª ed. [Sl]: Iniciativa Latinoamericana de Libros de Texto Abiertos (LATIn), 2014. [Fecha de consulta: 16 de abril de 2025]. Disponible en: https://rephip.unr.edu.ar/server/api/core/bitstreams/bb5e5b0c-01b6-482c-a3a4-a469f994c92b/content .


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

!Te invitamos a leer nuestro nuevo post¡

Leer en